Bogotá: El 2 de septiembre de 1948, desde el Teatro Capitol, en
Bogotá, empezó a funcionar la Primera Cadena Radial
Colombiana, Caracol.
En un mensaje grabado de felicitación para el 50
aniversario, el presidente colombiano Andrés Pastrana
Arango, recuerda el inicio de la cadena como "una empresa
quijotesca", la cual, sin embargo, con el tiempo se ha
ido convirtiendo en "una gran cadena radial que el mundo
conoce y América oye".
La cadena Caracol, presente tanto en América como en
Europa, es propiedad del Grupo Empresarial Bavaria. Nació
en Medellín, pero tuvo su sede en Bogotá, fruto de la
fusión entre La Voz de Antioquia y la bogotana Emisoras
Nuevo Mundo.
Desde su modesto inicio se convirtió pronto en el famoso
"triángulo de oro" formado por las dos emisoras
mencionadas y la caleña La Voz del Río Cauca. Las tres
emisoras contaron con equipos Westinghouse de 50 kW de
potencia, y gracias a un sistema de antena direccional,
esta última emisora podía captarse perfectamente de noche
hasta por los camioneros en el interior de la Argentina.
Importante facturación
Caracol tiene actualmente unos 1,300 colaboradores en
Colombia y 300 en el exterior. Cuenta con 180 emisoras en
Colombia, 62 en el exterior (Francia, Chile
y EE. UU.) así como 80 emisoras afiliadas. Según el
presidente de la cadena, Ricardo Alarcón Gaviria, se
facturarán este año casi 100,000 millones de pesos
colombianos entre las emisoras de la cadena en Colombia y
las que funcionan fuera del país.
Para celebrar sus bodas de oro y revivir las pasadas
épocas de gloria de la radio, la cadena Caracol decidió
emitir en vivo durante todo el día del aniversario desde
el escenario de otro teatro bogotano, el Teatro de La
Castellana.
En el teatro entraron durante el día varios miles de
personas para presenciar como "se hace radio". En el
escenario se encontraba un estudio-mesa de trabajo en
forma de medialuna, abierto al público. Desde allí
dirigía la transmisión, desde las 6 am hasta las 9 pm,
sin acusar un solo momento de cansancio, el veterano
director de noticias de la cadena, Darío Arizmendi
Posada.
Desfilaron por la radio las principales autoridades
nacionales y locales, y enviaron en directo sus
felicitaciones jefes de estado y personas de renombre
internacional.
El presidente del Uruguay, Julio María Sanguinetti dijo
en directo por teléfono que "50 años es poco en un
emprendimiento de esta clase, pero Caracol ya es una
referencia para el periodismo latinoamericano". Para el
experiodista Sanguinetti, las peripecias de Colombia en
lo político han dado pie al surgimiento de un periodismo
vigoroso.
En iguales términos se expresaron el presidente del
gobierno español, José María Aznar y el presidente
ecuatoriano, Jamil Mahuad, entre otros. Para Mahuad,
Caracol "es una emisora importante a nivel continental
que siempre ha estado ligado al desarrollo".
Radionovelas y programas de humor
El revivir de las populares radionovelas de antaño fue
sin duda uno de los momentos más apreciados por el
público presente. Para de alguna manera situar las
radionovelas en su contexto histórico se habló con el
escritor peruano Mario Vargas Llosa. En su novela "La tía
Julia y el escribidor" relató la suerte que corrió un
escritor de radionovelas invitado a trabajar en Radio
Panamericana, de Lima, "donde casi resultó linchado por
el amor y afecto de las quinceañeras limeñas."
Para Vargas Llosa, la radio sigue vigente en todos los
países a pesar de los vaticinios de su pronta muerte por
el advenimiento de la televisión, del Internet, etc.
Uno de los eventos más esperados del día era sin duda la
presentación en vivo del programa de humor "La
luciérnaga", creado por Hernán Peláez hace ya 7 años como
una especie de antídoto al racionamiento de electricidad
impuesto por el gobierno de entonces. El programa, como dice una de la cuñas de presentación grabadas por el locutor Armando Plata Camacho, es "una mezcla extraña de realidad y ficción, una forma de sonreirle a la dureza de la vida".
"Antes del 7 de agosto imitábamos a los integrantes del
gobierno Samper; ahora imitamos a los del gobierno
Pastrana", explicó Peláez, quién para la realización de
su programa cuenta entre otros con la ayuda del versátil
imitador Guillermo Díaz Salamanca. Es un programa en el
que los colombianos se ríen de sí mismos Todo es guasa,
tanto las imitaciones de los políticos de turno como los
informes ya procedan de Radio Rebelde, de La Habana, o
bien de LR5 Radio Rivadavia, de Buenos Aires. La única
persona que pone coto a los chistes y habla en serio es
el periodista y locutor Edgar Artunduaga.
Por el horario en que se emite, de 5 y media a 8 de la
noche, "La luciérnaga" se ha ido convirtiendo en el
programa más escuchado a esa hora, "la hora del trancón".
Era, por tanto, de esperar que en la cadena CRC chilena,
también propiedad de Caracol, se hubiera creado un
programa similar a "la hora del taco" - según la
terminología chilena - conducido por Cecilia Bolocko,
reina de belleza en el concurso Miss Universo.
Aunque cuenta hoy en día con media docena de cadenas
cuidadosamente formateadas en cuanto a la música, son
precisamente los programas noticiosos que han dado a la
cadena Caracol la merecida fama que tiene hoy en día.
Adiós a los radioperiódicos
Sería un periodista de la talla de Antonio Pardo García -
hoy Director de Programas de la cadena RCN - quien a
mediados de los años 50 diera la estocada al
"radioperiodismo", espacios de opinión antes que de
noticias. La radio dio un vuelco total y empezó a
madrugar. Desde la semilla noticiosa de "Ultima hora
Caracol" pasarían sin embargo casi dos décadas hasta que
empezara a florecer el formato noticioso ágil y ameno que
hoy en día caracteriza la radio colombiana. En este
sentido, el programa que marcaría la pauta sería "6AM
9AM", inicialmente dirigido por Yamid Amat y continuado
hoy en día por el mencionado Darío Arizmendi.
Los dos empresarios antioqueños Humberto Restrepo y
William Gil Sánchez seguramente no habrían pensado que la
cadena que ellos lograron fundar luego de los luctuosos
sucesos del 9 de abril de 1948 - "el Bogotazo" - se
convertiría en un todo un símbolo de Colombia, conocido y
respetado en el exterior, una vigorosa empresa de la que
55,000 familias ya son dueñas por acciones.
Henrik Klemetz es un periodista independiente que escribe desde Suecia.
This website is maintained by Don Moore,
Menu Español
Colombia Menu
Main Menu
What's New
Best of this Site
Radio History
Caracol Celebró Sus Bodas de Oro
Por Henrik Klemetz
Esta historia fue publicada originalmente en la revista
Radio World Internacional
Esta historia ha sido puesto en esta sitio WWW con el permiso del autor.
Association of North American Radio Clubs
DXer of the Year for 1995.